Inicio: 2025-05-26 09:00:00
Fin 2025-05-30 19:00:00

Información

La estimación de edad es uno de los problemas más importantes que enfrentamos en la antropología física. En este sentido, la edad es un indicador fundamental para definir la identidad individual o social de los sujetos, esta es la razón por la que su estimación es el punto de partida de cualquier investigación vinculada con los restos humanos. La revisión de las técnicas y metodologías de manera constante es fundamental para la disciplina y para ello se deben generar los espacios para hacerlo, considerando los diversos objetivos que tenemos al interior de la disciplina.

Entre las diversas funciones que tiene la estimación de edad se encuentran: contribuir en la mejora de técnicas que coadyuven en el proceso de identificación de personas desaparecidas, en específico la estimación de edad en componentes esqueléticos en los contextos forenses; sin dejar de considerar que este indicador es de suma importancia en el estudio de poblaciones antiguas a partir del análisis de sus componentes óseos para construir las identidades sociales.

Por lo antes señalado, es necesario generar un espacio para la actualización y el diálogo entre los académicos, los peritos y los especialistas en torno a la estimación de la edad de restos humanos esqueletizados. De esta manera, se organizó el “Foro Nacional Estimación de Edad a la Muerte”, el cual tiene como objetivos:

  • Capacitar a los especialistas en los métodos clásicos y vanguardistas en la estimación de la edad de componentes humanos esqueletizados.
  • Discutir los problemas que se viven en México con relación a la estimación de edad.
  • Compartir experiencias de la eficacia y factibilidad de los métodos que se están utilizando en este momento.
  • Visibilizar la complejidad de la problemática en torno a la estimación de edad a la muerte.

Este Foro Nacional se llevará a cabo del 26 al 30 de mayo del 2025, con sede en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la Ciudad de México. La dinámica está estructurada para cumplir todos los objetivos propuestos, en sesiones matutinas y vespertinas. Por las mañanas se impartirán talleres, con una duración total de 20 horas (4 horas diarias de 9 a 13 hrs), con valor curricular, con especialistas nacionales. Se ofrecen seis talleres con cupo limitado de 10 a 25 personas (dependiendo del taller), de los cuales se puede elegir uno de manera libre y dependiendo del cupo.

Por las tardes se realizarán las mesas de discusión de los métodos a partir de las conferencias magistrales de cada uno de los talleristas (una mesa diaria de 15 a 17 hrs), donde todos los participantes podrán generar preguntas por escrito. Una vez que se terminen las presentaciones de los talleristas se plantearán las preguntas para su discusión. El último día se hará una reunión general donde se leerán las propuestas y consideraciones que se establecieron en las mesas de diálogo, como parte de los compromisos para mejorar las técnicas de estimación de edad a la muerte.

Convocamos a todos los especialistas interesados a participar en este evento que es totalmente gratuito gracias a las instituciones organizadoras y al comité organizador. Este evento es un esfuerzo en conjunto para la búsqueda de soluciones, que puedan ser de utilidad tanto para peritos como para académicos y estudiosos en la materia.

Para más información escriba al correo: noemi_cadena@inah.gob.mx
Público al que va dirigido: estudiantes de posgrado, antropólogos forenses y posgraduados en antropología física y áreas afines.

Público al que va dirigido: estudiantes de posgrado, antropólogos forenses y posgraduados en antropología física y áreas afines.

INAH-Secretaría de Cultura

Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM, Secretaría de Cultura y Secretaría de Turismo, Estado de Chihuahua, Comité Internacional de Cruz Roja, Universidad Veracruzana.

Talleres que se ofrecen

Cupo de limitado por cada taller: 10 a 25 personas
Horario: 9 a 13 hrs

Sede: Los talleres se repartirán entre la ENAH y el IIA, dependiendo del taller y la infraestructura solicitada

  • Taller “Edad dental”. Odontólogo Forense Israel Soriano Vázquez y Dr. R Cameriere, AgEstimation Project, Italia. Max. 25 personas 
  • Taller “La realidad de México, dificultades en la estimación de la edad en los contextos forenses nacionales” Mtra. Mónica Silvy Morales Ríos, Investigadora independiente. Max. 25 personas 
  • Taller “Análisis de microestructuras para la estimación de la edad” Dra. Vera Tiesler y Dra. Olimpia Palacios Ríos, Universidad Autónoma de Yucatán. Max. 10 personas 
  • Taller “Indicadores de madurez biológica en adolescentes y adultos jóvenes” Dra. Zalma Victoria Pardo Alvarado, Universidad Nacional Autónoma de México Max. 25 personas 
  • Taller “Métodos clásicos para la estimación de la edad” Invitado: Dr. Jorge Gómez Valdez, Posgrado de Antropología Física-ENAH. Max. 15 persona 

Mesas de discusión

Las mesas de discusión comenzarán con una conferencia de los talleristas, los asistentes podrán entregar preguntas vinculadas con el tema para comenzar la discusión. Posteriormente la moderadora y la tallerista marcarán la dinámica de participación para los participantes. El objetivo es establecer un diálogo sobre las problemáticas que se presentan en relación a las metodologías y la búsqueda de propuestas para solucionarlas. 

Abierto sólo a los inscritos al Foro.
Horario: 15 a 17 hrs (30 minutos de conferencia, 90 minutos de discusión)
Sede: las mesas de discusión se realizarán en los auditorios de la ENAH y el IIA.

  • Día 1. Métodos y técnicas morfoscópicas y métricas para la estimación de edad en restos humanos. Dr. Jorge Gómez-Valdés. 
  • Día 2. Análisis de microestructuras para la estimación de edad en restos humanos. Dra. Vera Tiesler. 
  • Día 3. Las técnicas de estimación dental en la práctica forense. Mtro. Israel Soriano. 
  • Día 4. Implicaciones bioéticas de la aplicación de los métodos de estimación de edad en restos humanos. Experiencia en campo y laboratorio con relación a los métodos de estimación de edad. Mtra. Mónica Silvy Morales Ríos. 
  • Día 5. Propuestas de buenas prácticas para la estimación de edad en antropología física. Balance general del Foro con los asistentes, organizadores y talleristas. 

Inscripciones

Debes de registrar un usuario y una contraseña para poder seguir con el proceso de inscripción


Ubicación:

ENAH, IIA y la Coordinación Nacional de Antropología. 

  • INAH-Secretaría de Cultura
  • Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM 
  • Secretaría de Cultura y Secretaría de Turismo, Estado de Chihuahua 
  • Comité Internacional de Cruz Roja  
  • Universidad Veracruzana 

Telefono:

(614) 414 4438 / 01 614 214 48 00 ext 114




Loading
Your message has been sent. Thank you!